Translate

sábado, 9 de agosto de 2025

TEMPERATURA GLOBAL Y VARIABILIDAD NATURAL

 La evolución de la temperatura global está claramente modulada por fenómenos relacionados con la variabilidad natural


El mejor monitoreo de la temperatura de las capas bajas de la troposfera es el realizado desde satélite. Ya he comentado sobradamente los problemas de la observación en superficie y la lasitud con el que las organizaciones meteorológicas nacionales eluden la corrección de las desviaciones, para estar "en onda" con la ideología de moda. Las observaciones por satélite se remontan tan solo a 1979 y marcan una tendencia ascendente general de 0,16ºC por década. El último repunte 2022-2024 parece haber estado marcado posiblemente por la inyección de vapor de agua en la estratosfera por la erupción del volcán Hunga Tonga, en el Pacífico. Según los modelos sus efectos alcanzarían su máximo al tercer años (2025) para decaer luego, aunque no se esperaba que fuera de importancia.

En cualquier caso, como comenté en un artículo anterior, la temperatura alcanzó un pico en 2023, decayendo durante los últimos meses.

https://meteorologosenlaniebla.blogspot.com/2025/07/tres-anos-y-medio-desde-el-hunga-tonga.html

https://www.nsstc.uah.edu/data/msu/v6.1/tlt/uahncdc_lt_6.1.txt

 Otra cosa a considerar, aunque se pretende negar cualquier influencia, es el de la actividad solar. Dentro del ciclo de 11 años, con mayor o menor actividad, hace aproximadamente un año que pasó por su máximo. Según el actual paradigma reconocido la diferencia entre un máximo y un mínimo afectaría a la temperatura en la superficie del planeta de unos 0,1ºC. Eso sí, considerando su acción directa, por mera diferencia en cuanto a la energía recibida del Sol. Lo que pasa es que puede afectar tal vez a otras variables atmosféricas que puedan amplificar sus efectos. Esto es muy discutido. 



Por ejemplo, puede haber mayor o menor probabilidad de que se desencadene un fenómeno de El Niño o La Niña en las cercanías de un máximo o mínimo solar, con un retraso de un año y medio. A su vez se sabe, que los El Niño calientan la atmósfera y los La Niña la enfrían.

https://www.researchgate.net/publication/325619250_Posible_modulacion_de_las_circulaciones_anticiclonicas_por_las_variaciones_de_la_actividad_solar

A la espera de que pudiera desarrollarse un El Niño a finales del año que viene, lo que tenemos por delante es una situación entre neutral o rozando tal vez durante algún mes la de La Niña, por lo que la evolución de la temperatura no debe ser ascendente.



Cruzando todas estas variables es fácil comprobar que los períodos de El Niño preceden o coinciden con épocas de calentamiento de las temperaturas medidas por satélite, y lo contrario con La Niña. 

La excepción más evidente es la que se refiere al momento posterior a la explosión del monte Pinatubo, en junio de 1991, la mayor eyección de cenizas a la estratosfera de las últimas décadas al menos. El enfriamiento que produjo sin embargo coincide con una sucesión de años con El Niño. Los datos que he usado están abajo.






viernes, 18 de julio de 2025

GUÍA DE SANIDAD PARA MANIPULAR EMOCIONES CALENTOLÓGICAS

 La utilización de mensajes y consignas emocionalistas para "estimular" la sensación de calor sirve a fines políticos y económicos


El Ministerio de Sanidad ha lanzado este verano una guía dirigida a los "comunicadores" con el objetivo de orientar sus actuaciones en cuanto a que lleguen a los ciudadanos los modos de comportamiento en situaciones de calor en España. En España parece que durante los veranos ha empezado a hacer calor, cosa sorprendente.

https://www.sanidad.gob.es/gabinetePrensa/notaPrensa/pdf/Guia230625174200776.pdf

Por supuesto todos los españoles sabemos lo que tenemos que hacer en verano, especialmente los días de calor. El objetivo, una vez leído la citada guía es generar una impronta en los ciudadanos de que el calor veraniego es debido al cambio climático y las emociones de angustia y miedo correspondiente. Dado que la sequía les ha fallado, siempre nos quedará el calor canicular. Al final lo pagamos, no solo dando poder a esta banda de ganapanes sino también con dinero.


En realidad la evidencia científica es clara: el número de defunciones es bastante mayor en invierno que en verano. Realmente el período entre junio y setiembre es el de menor número de defunciones estadísticamente:




El documento, de 60 páginas, se repite mucho con cuatro ideas directrices. Hay que justificar el seudotrabajo y nómina de meses de mucha gente. Una de las ideas recurrentes es el de las "emociones", como estimularlas o lo contrarios. En un país que vive del turismo en gran medida hay que erradicar la idea de que el verano general emociones positivas:


Una de las ideas peregrinas mas estúpidas es la de la singularidad del calor según donde vivas. Se supone que los ciudadanos están anclados a su territorio (el sueño de los políticos españoles) por lo que 28º en Galicia pueden ser peores que 37ºC en Andalucía. ¿Y un asturiano en Benidorm?. En todo el documento, aunque han participado miembros de AEMET, también hay un afán de minusvalorar el papel de la Agencia. 



En la mejor tradición del uso de la propaganda tal como la concebía el Dr. Goebbels, se hace hincapié en la repetición del mensaje, el uso de emociones y el manejo del lenguaje con distintas intensidades:










En conclusión, el objeto de este tipo de documento no es el de servir al ciudadano sino presionar a los "comunicadores" para los fines políticos de control social y exacción económica. En esto último no tenemos más que ver la evolución del precio de la luz (En España y Europa) con los precios mayores del mundo que hace inviable sobre todo a las economías industriales.







lunes, 7 de julio de 2025

TRES AÑOS Y MEDIO DESDE EL HUNGA TONGA Y SUS CONSECUENCIAS CLIMÁTICAS

 Es probable que la erupción de este volcán esté afectando al clima mundial


En enero de 2022 se produjo la mayor erupción del siglo XXI, la del volcán Hunga Tonga, que inyectó una enorme cantidad de vapor de agua en la estratosfera, no observada anteriormente, por lo que sus consecuencias en el clima no eran previsibles. 

Martin Jucker et al., 2024, utilizaron modelos que consideran la química atmosférica para analizar los posibles impactos a largo plazo de esa inyección de vapor de agua. Las simulaciones muestran un fuerte y persistente calentamiento de las masas terrestres del Hemisferio Norte y un enfriamiento de los inviernos en Australia, años después de la erupción, lo que demuestra el gran forzamiento a largo plazo de este fenómeno. Los autores enfatizan que el fenómeno es más complejo que el simple forzamiento de gas invernadero (en este caso el vapor de agua) y está influenciado por factores como los cambios de patrones de circulación y retroalimentaciones nubosas. 

En cualquier caso los mejorables monitoreos del clima mundial parecen querer contarnos que algo significativo está pasando estos tres últimos años. Las medidas de la temperatura de las capas bajas de la atmósfera por satélite, gestionadas por la Universidad de Alabama/Huntsville, mostraron durante los años 2023 y 2024 un inesperado y brusco aumento con marcha atrás durante estos últimos meses. Son de difícil atribución estos cambios y el volcán en cuestión es un sospechoso necesario. 


El monitoreo de Copernicus es otro clásico. Los que lo usan no deben ignorar que básicamente es un modelo con datos incrustados supuestamente validados por las organizaciones que los gestionan (Já). Lo más gracioso es que pretende ser una síntesis de los años 1940-2024. En los años 40 del pasado siglo, por ejemplo, había preocupaciones mayores que la de tener una buena red de observatorios mundiales, densa y bien mantenida. Pura entelequia. En cualquier caso, si se observa estos últimos 3 años una evolución más o menos coherente con la anterior. Estos últimos 6 meses ha visto un rápido declinar de la temperatura:

https://pulse.climate.copernicus.eu/


He desarrollado en serie los datos de Copernicus. Especulo con que el retraso del aumento de la temperatura en meses posteriores a la erupción demuestra que los efectos son más atribuibles a su influencia en los patrones meteorológicos que al propio efecto de invernadero del vapor de agua estratosférico. En cualquier caso se observa mejor la vuelta a valores preeruptivos:



De la misma forma las anomalías de mar helado en la Antártida también parecen haber sido influídas:



El retraso en el aumento de la temperatura también puede estar influido por el hecho de una fuerte La Niña, con el consiguiente enfriamiento global, que se desarrollaba durante el año 2022:





En cuanto a los posibles efectos sobre situaciones en nuestro país, es cierto que los tres últimos veranos han sido anómalamente cálido, con éste reciente junio muy caluroso. Observando desde una amplia perspectiva parece que nos ha "tocado" un patrón meteorológico muy desfavorable comparativamente el pasado junio:


Y los patrones que lo han generado han sido muy determinantes y persistentes. La atribución al famoso cambio climático lo tendrán que demostrar los que lo apoyan:

La evolución de la temperatura media de junio en la Península desde 1961 según AEMET, con todas las reservas sobre la calidad de los datos, es la siguiente, con dos evoluciones muy distintas, hasta los años 90 y desde estos:




Si observamos su evolución en los 26 años de este siglo, la tendencia es ligeramente negativa, con tres junios seguidos muy cálidos al principio que decantan la misma:



viernes, 20 de junio de 2025

¿VERANOS MÁS LARGOS EN ESPAÑA?


El alargamiento de los veranos en junio parece evidente en los últimos 25 años en relación a los anteriores. Pero no ocurre lo mismo con setiembre: los cambios de patrones meteorológicos mandan


Antes de nada recordar que, con los datos que disponemos, de calidad discutible en muchos casos, las series largas (de más de 100 años) nos informan que la variabilidad climática natural puede modular importantes cambios de las variables. Ya he reproducido alguna vez la reconstrucción de la precipitación media en España desde 1900 que nos muestra una sucesión de ciclos. La de precipitación es un ejemplo en el último siglo. El máximo se produjo en torno a los años 60, igual que durante los años 70 hubo un mínimo de temperatura. Las comparaciones con los mismos pueden inducir a errores de valoración. 


https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/5798/1/Luna_etal.pdf


Con todos los pero y inexactitudes de la medida de la temperatura en los observatorios españoles, la gráfica de la temperatura media de junio en España es inequívoca: hasta 1998 se mantuvo en unos valores entorno a los 18 o 19ºC, pasando los siguientes 25 años a valores que suponen una tendencia de 0,36ºC por década. Aún con rebajas el incremento sería evidente. De la observación de la gráfica no se percibe un incremento paulatino sino dos períodos distintos, lo hace vislumbrar un cambio de patrones. Otra cosa es a que se puede atribuir. 


En los meses cálidos se da la circunstancia de que la presencia de las nubes y precipitación disminuye las temperaturas. Por eso hay una tendencia en junio desde los años 60 a una disminución de las precipitaciones en la Península hasta el mínimo de finales del siglo XX y principios del XXI. Desde entonces parece estar aumentando nuevamente.  Desde 1979 no hay tendencia, en cualquier caso.

Utilizando el reanálisis NCEP/NCAR para las corrientes directoras en altitud (250 hpa, a la que vuelan los aviones), la diferencia entre 1973/1998 y 1999/2024 nos habla de un claro cambio de patrón meteorológico, con un debilitamiento del chorro subtropical y un fortalecimiento de las corrientes del oeste, pero al norte de nuestras latitudes. Esto incide tanto en las temperaturas como en las precipitaciones. El porqué de la variabilidad de los patrones es claramente una incógnita y debería ser objeto de  investigación. Lo que ocurre en realidad es que se desvía la atención a causas más de moda como el calentamiento global. 


El caso del mes de setiembre, el otro extremo de nuestro verano, es diferente. La temperatura media ha sufrido varias oscilaciones desde 1961. La típica tendencia hacia abajo de los 60 y 70 y posterior subida, con el hiato tal vez del volcán Pinatubo (1991). Desde 1978 no hay ninguna tendencia. También la precipitación, pese a la exuberancia de principio de los 60, carece de tendencia significativa. 


En este caso, la comparación de patrones es inversa, con un cierto reforzamiento del chorro subtropical y debilitamiento de las corrientes del oeste de latitudes superiores a la nuestra, lo que tal vez ha favorecido más descolgamientos de depresiones hacia nuestro país. 


Es curioso comprobar que en la Comunidad Valenciana, tal vez como consecuencia de esto los últimos 30 años han visto mayores precipitaciones en setiembre, cuyo origen más probables es el de depresiones aisladas de la circulación que acaban en el entorno del Mediterráneo.



En conclusión: hay que ser muy prudentes para atribuir un hecho tan importante, como el del alargamiento de los veranos, a una causa tan elemental como la de la subida lineal de las temperaturas por el calentamiento global. El Clima es muy complejo y esconde muchas sorpresas aún por desvelar. 



domingo, 1 de junio de 2025

OBSERVATORIOS CHAPUCEROS (4): CÁDIZ Y ROTA

 

Dos protagonistas de récords con observatorios rodeados de cemento y superficies artificiales


Otros dos nuevos récords de máxima y mínima de mayo para más observatorios, como muestra el cuadro de abajo. Analizaré el de la mínima de Cádiz, batido por una décima, y el de la base de Rota, por nada menos que 3ºC, en este caso máxima. 

Hay que aclarar que dada la penuria de observaciones climatológicas en España se usan como tales la de observatorios aeronáuticos, cuya función principal es servir a los intereses de la aviación. Y se suele desconocer que la temperatura en las inmediaciones de la pista se usa para calcular la carga de los aviones: el aire cálido sustenta peor a los aviones que el frío, por lo que es una variable crítica fundamental y no se puede ignorar. Pero el perdedor es el dato climatológico que carece de sentido científico. 

Hay datos de temperatura en Rota desde 1988 y en Cádiz desde 1955, aunque en este último caso sospecho que antes estaría instalado en otra zona de la ciudad. 




Hay muchos casos espectaculares de chapuza observacional pero este es bastante pintoresco. Resulta que el observatorio que representa a la ciudad de Cádiz está situado en un embarcadero, sin ninguna superficie verde cercana. Literalmente es un aparcamiento asfaltado o cementado de yates y pequeños barcos. Incluso no parece evidente que la propia superficie del jardín meteorológico no sea una superficie artificial. Como la mayoría, contraviene las directrices de observación de la Organización Meteorológica Mundial. 






El caso de Rota es también evidente, aunque como ya he dicho cumplirá su objetivo aeronáutico perfectamente. El jardín (por llamarlo de alguna forma) es mínimo y está rodeado de inmensas zonas asfaltadas y cementadas, incluidos aparcamientos de coches y aviones. Absolutamente contaminado por superficies recalentadas.






DOCUMENTACIÓN EXTRA

sábado, 31 de mayo de 2025

OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOS CHAPUCEROS (3): O(U)RENSE

 El de Orense sirve como buen recopilatorio de todos los problemas asociados a las vicisitudes de los observatorios provinciales



Comienza la temporada de récords de AEMET, inevitablemente con los primeros calores de la temporada, lo que ya da que pensar sobre los problemas de las observaciones meteorológicas. Aunque para el público debiera ser evidente que los métodos de observación de una variable tan elemental como la temperatura fueran perfectamente científicos, la realidad, vista en profundidad, dicta otras cosas bien distintas, como ya he desarrollado prolijamente en este blog. 




La instalación de los primero observatorios provinciales, ya establecidos como una red unida por telégrafo, se remonta a la mitad del siglo XIX, aunque con una continuidad difícil de las series e instrumentos, muy distintos a los actuales e, incluso, a los de hace un siglo. En los datos de la web de AEMET constan las observaciones de la primera instalación, desde 1920 hasta 1969, que estaría situada en el centro de la ciudad, afectadas con toda seguridad por los problemas de crecimiento de la ciudad en esas décadas. El actual observatorio, ya en las afueras, tiene datos desde 1972 hasta la actualidad.

Parece que el día 29 se ha batido por una décima el récord anterior (2017), llegándose a los 37,7ºC. La situación del Observatorio:


En una visión más cercana, gracias a Google Earth, se puede empezar a atisbar la naturaleza del problema de las altas temperaturas observadas. El Observatorio (obviar el puntero rojo) está situado encima de la flecha roja que he trazado. A unos pocos metros hay una aparcamiento asfaltado, y a unos pocos metros más todo tipo de edificios y carreteras. Es decir, para un efecto de isla térmica urbana no hace falta solo contemplar la influencia de todo el casco de la ciudad, que evidentemente existe y está estudiado, sino también las posibles influencias materiales cercanas, que son fuertes concentradores de calor y emisores de radiación infrarroja. 


FUENTES


Otros dos elementos que influyen en la magnitud de la temperatura observada residen,  tanto en las características del termómetro utilizado como en la garita que protege los instrumentos. Los antiguos termómetros de cristal, con bastante inercia, han sido sustituidos por resistencias eléctricas que reaccionan casi instantáneamente a los cambios de temperatura, por lo que la máxima tiene un sesgo hacia arriba en los días calurosos. Además la media se calcula con la máxima y mínima, por lo que también estará afectada. También las nuevas garitas, bastante más pequeñas que la antiguas robustas de Stevenson, también tienen un efecto, como ya se sabe. 


En conclusión, todas estas circunstancias referidas pueden tener un gran efecto durante las jornadas calurosas especialmente en las temperaturas máximas. Esto explica la incidencia de los récords de temperatura de las máximas del verano.

lunes, 26 de mayo de 2025

CHIRINGUITOS CLIMÁTICOS (2): RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA

REE es un monopolio del Estado cuyo objetivo real es el cumplimiento de la Agenda 2030



https://www.ree.es/es/conocenos/marco-regulatorio/normativa-nacional-y-europea

La ley que regula el funcionamiento del sector eléctrico es la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico. Le atribuye el rol de transportista único en régimen de exclusividad, así como el de operador del sistema eléctrico y gestor de la red de transporte. La legislación reconoce a Red Eléctrica su carácter de monopolio natural. En su condición de Operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica "tiene como función principal garantizar la continuidad y la seguridad del suministro eléctrico y la correcta coordinación del sistema de producción y transporte, ejerciendo sus funciones bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia".

 El carácter de monopolio natural de las redes de transporte de energía eléctrica, al igual que las redes distribución, conlleva que se trate de una actividad regulada, frente a la generación y comercialización, actividades que son desarrolladas en libre competencia. El marco regulatorio incluye su retribución.

Pero el papel por el que gana su denominación de chiringuito climático es su marco regulatorio relacionado con la transición energética: el Marco Estratégico de Energía y Clima, entre cuyas piezas clave se encuentran el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, que establece el objetivo de neutralidad climática para el año 2050. Es decir que su funcionamiento está subordinado a estos objetivos.

Hay que tener en cuenta que los "principios organizativos del marco regulatorio del sistema eléctrico español emanan del derecho comunitario", estableciendo bases comunes para todos los Estados miembros. El llamado Pacto Verde Europeo son las iniciativas políticas de la primera Comisión Von der Leyen con el objetivo general de hacer que la Unión Europea sea climáticamente neutral para 2050. "La iniciativa pretende revisar cada ley existente sobre asuntos climáticos y también introducir una nueva legislación sobre temas como la economía circular, la renovación de edificios, la biodiversidad, la agricultura y la innovación".

La página de información web de REE ha servido durante años, entre otras cosas, para ir jaleando los hitos renovables promovidos por el voluntarismo woke nacional. En conexión con el otro monopolio 2030, los medios de comunicación, ha ido alardeando de objetivos que, como se ha demostrado, además de carísimos son inalcanzables. Hay que recordar que la energía eléctrica en Europa es, con mucha diferencia, la más cara del Mundo.

Así se pueden encontrar, días antes del apagón, el jueves santo, informaciones como las siguientes. 

https://www.informacion.es/medio-ambiente/2025/04/23/hito-historico-espana-logro-jueves-116640584.html




Hay que tener en cuenta que, en realidad, no es cierto que la energía eléctrica se cubriera durante todo el día con renovables y además, fingen ignorar la importante aportación de energía hidroeléctrica, también renovable y mucho más garantizada que la efímera solar y la variable eólica. Esta primavera, además, las precipitaciones en la Península han sido excepcionales.



Lo que ocurrió en realidad ese 16 de abril, es que entre las 12 y las 13 horas se alcanzó un máximo horario de participación renovable del 80,7%. Según La Gaceta "Ese mismo día, se aseguró que la producción de fuentes como la eólica, la fotovoltaica, la hidráulica o la solar térmica cubrió el 100% de la demanda peninsular. Sin embargo, fuentes del sector aclararon que se mantuvieron operativos 6GW de generación no renovable, por lo que ese supuesto «hito» fue más propagandístico que real".

"Pero mientras se acumulaban los récords y se celebraban los logros del modelo renovable, el sistema eléctrico español se tambaleaba. La caída en la demanda y la previsión de un tiempo estable llevaron a desconectar cuatro centrales nucleares durante la Semana Santa, a lo que se sumó la parada de Trillo por recarga rutinaria". Básicamente por la carga fiscal que soportan. 

https://gaceta.es/espana/espana-alcanzo-maximos-historicos-de-renovables-justo-antes-del-apagon-del-28-de-abril-20250513-1007/