Translate

viernes, 20 de junio de 2025

¿VERANOS MÁS LARGOS EN ESPAÑA?


El alargamiento de los veranos en junio parece evidente en los últimos 25 años en relación a los anteriores. Pero no ocurre lo mismo con setiembre: los cambios de patrones meteorológicos mandan


Antes de nada recordar que, con los datos que disponemos, de calidad discutible en muchos casos, las series largas (de más de 100 años) nos informan que la variabilidad climática natural puede modular importantes cambios de las variables. Ya he reproducido alguna vez la reconstrucción de la precipitación media en España desde 1900 que nos muestra una sucesión de ciclos. La de precipitación es un ejemplo en el último siglo. El máximo se produjo en torno a los años 60, igual que durante los años 70 hubo un mínimo de temperatura. Las comparaciones con los mismos pueden inducir a errores de valoración. 


https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/5798/1/Luna_etal.pdf


Con todos los pero y inexactitudes de la medida de la temperatura en los observatorios españoles, la gráfica de la temperatura media de junio en España es inequívoca: hasta 1998 se mantuvo en unos valores entorno a los 18 o 19ºC, pasando los siguientes 25 años a valores que suponen una tendencia de 0,36ºC por década. Aún con rebajas el incremento sería evidente. De la observación de la gráfica no se percibe un incremento paulatino sino dos períodos distintos, lo hace vislumbrar un cambio de patrones. Otra cosa es a que se puede atribuir. 


En los meses cálidos se da la circunstancia de que la presencia de las nubes y precipitación disminuye las temperaturas. Por eso hay una tendencia en junio desde los años 60 a una disminución de las precipitaciones en la Península hasta el mínimo de finales del siglo XX y principios del XXI. Desde entonces parece estar aumentando nuevamente.  Desde 1979 no hay tendencia, en cualquier caso.

Utilizando el reanálisis NCEP/NCAR para las corrientes directoras en altitud (250 hpa, a la que vuelan los aviones), la diferencia entre 1973/1998 y 1999/2024 nos habla de un claro cambio de patrón meteorológico, con un debilitamiento del chorro subtropical y un fortalecimiento de las corrientes del oeste, pero al norte de nuestras latitudes. Esto incide tanto en las temperaturas como en las precipitaciones. El porqué de la variabilidad de los patrones es claramente una incógnita y debería ser objeto de  investigación. Lo que ocurre en realidad es que se desvía la atención a causas más de moda como el calentamiento global. 


El caso del mes de setiembre, el otro extremo de nuestro verano, es diferente. La temperatura media ha sufrido varias oscilaciones desde 1961. La típica tendencia hacia abajo de los 60 y 70 y posterior subida, con el hiato tal vez del volcán Pinatubo (1991). Desde 1978 no hay ninguna tendencia. También la precipitación, pese a la exuberancia de principio de los 60, carece de tendencia significativa. 


En este caso, la comparación de patrones es inversa, con un cierto reforzamiento del chorro subtropical y debilitamiento de las corrientes del oeste de latitudes superiores a la nuestra, lo que tal vez ha favorecido más descolgamientos de depresiones hacia nuestro país. 


Es curioso comprobar que en la Comunidad Valenciana, tal vez como consecuencia de esto los últimos 30 años han visto mayores precipitaciones en setiembre, cuyo origen más probables es el de depresiones aisladas de la circulación que acaban en el entorno del Mediterráneo.



En conclusión: hay que ser muy prudentes para atribuir un hecho tan importante, como el del alargamiento de los veranos, a una causa tan elemental como la de la subida lineal de las temperaturas por el calentamiento global. El Clima es muy complejo y esconde muchas sorpresas aún por desvelar. 



domingo, 1 de junio de 2025

OBSERVATORIOS CHAPUCEROS (4): CÁDIZ Y ROTA

 

Dos protagonistas de récords con observatorios rodeados de cemento y superficies artificiales


Otros dos nuevos récords de máxima y mínima de mayo para más observatorios, como muestra el cuadro de abajo. Analizaré el de la mínima de Cádiz, batido por una décima, y el de la base de Rota, por nada menos que 3ºC, en este caso máxima. 

Hay que aclarar que dada la penuria de observaciones climatológicas en España se usan como tales la de observatorios aeronáuticos, cuya función principal es servir a los intereses de la aviación. Y se suele desconocer que la temperatura en las inmediaciones de la pista se usa para calcular la carga de los aviones: el aire cálido sustenta peor a los aviones que el frío, por lo que es una variable crítica fundamental y no se puede ignorar. Pero el perdedor es el dato climatológico que carece de sentido científico. 

Hay datos de temperatura en Rota desde 1988 y en Cádiz desde 1955, aunque en este último caso sospecho que antes estaría instalado en otra zona de la ciudad. 




Hay muchos casos espectaculares de chapuza observacional pero este es bastante pintoresco. Resulta que el observatorio que representa a la ciudad de Cádiz está situado en un embarcadero, sin ninguna superficie verde cercana. Literalmente es un aparcamiento asfaltado o cementado de yates y pequeños barcos. Incluso no parece evidente que la propia superficie del jardín meteorológico no sea una superficie artificial. Como la mayoría, contraviene las directrices de observación de la Organización Meteorológica Mundial. 






El caso de Rota es también evidente, aunque como ya he dicho cumplirá su objetivo aeronáutico perfectamente. El jardín (por llamarlo de alguna forma) es mínimo y está rodeado de inmensas zonas asfaltadas y cementadas, incluidos aparcamientos de coches y aviones. Absolutamente contaminado por superficies recalentadas.






DOCUMENTACIÓN EXTRA

sábado, 31 de mayo de 2025

OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOS CHAPUCEROS (3): O(U)RENSE

 El de Orense sirve como buen recopilatorio de todos los problemas asociados a las vicisitudes de los observatorios provinciales



Comienza la temporada de récords de AEMET, inevitablemente con los primeros calores de la temporada, lo que ya da que pensar sobre los problemas de las observaciones meteorológicas. Aunque para el público debiera ser evidente que los métodos de observación de una variable tan elemental como la temperatura fueran perfectamente científicos, la realidad, vista en profundidad, dicta otras cosas bien distintas, como ya he desarrollado prolijamente en este blog. 




La instalación de los primero observatorios provinciales, ya establecidos como una red unida por telégrafo, se remonta a la mitad del siglo XIX, aunque con una continuidad difícil de las series e instrumentos, muy distintos a los actuales e, incluso, a los de hace un siglo. En los datos de la web de AEMET constan las observaciones de la primera instalación, desde 1920 hasta 1969, que estaría situada en el centro de la ciudad, afectadas con toda seguridad por los problemas de crecimiento de la ciudad en esas décadas. El actual observatorio, ya en las afueras, tiene datos desde 1972 hasta la actualidad.

Parece que el día 29 se ha batido por una décima el récord anterior (2017), llegándose a los 37,7ºC. La situación del Observatorio:


En una visión más cercana, gracias a Google Earth, se puede empezar a atisbar la naturaleza del problema de las altas temperaturas observadas. El Observatorio (obviar el puntero rojo) está situado encima de la flecha roja que he trazado. A unos pocos metros hay una aparcamiento asfaltado, y a unos pocos metros más todo tipo de edificios y carreteras. Es decir, para un efecto de isla térmica urbana no hace falta solo contemplar la influencia de todo el casco de la ciudad, que evidentemente existe y está estudiado, sino también las posibles influencias materiales cercanas, que son fuertes concentradores de calor y emisores de radiación infrarroja. 


FUENTES


Otros dos elementos que influyen en la magnitud de la temperatura observada residen,  tanto en las características del termómetro utilizado como en la garita que protege los instrumentos. Los antiguos termómetros de cristal, con bastante inercia, han sido sustituidos por resistencias eléctricas que reaccionan casi instantáneamente a los cambios de temperatura, por lo que la máxima tiene un sesgo hacia arriba en los días calurosos. Además la media se calcula con la máxima y mínima, por lo que también estará afectada. También las nuevas garitas, bastante más pequeñas que la antiguas robustas de Stevenson, también tienen un efecto, como ya se sabe. 


En conclusión, todas estas circunstancias referidas pueden tener un gran efecto durante las jornadas calurosas especialmente en las temperaturas máximas. Esto explica la incidencia de los récords de temperatura de las máximas del verano.

lunes, 26 de mayo de 2025

CHIRINGUITOS CLIMÁTICOS (2): RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA

REE es un monopolio del Estado cuyo objetivo real es el cumplimiento de la Agenda 2030



https://www.ree.es/es/conocenos/marco-regulatorio/normativa-nacional-y-europea

La ley que regula el funcionamiento del sector eléctrico es la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico. Le atribuye el rol de transportista único en régimen de exclusividad, así como el de operador del sistema eléctrico y gestor de la red de transporte. La legislación reconoce a Red Eléctrica su carácter de monopolio natural. En su condición de Operador del sistema eléctrico, Red Eléctrica "tiene como función principal garantizar la continuidad y la seguridad del suministro eléctrico y la correcta coordinación del sistema de producción y transporte, ejerciendo sus funciones bajo los principios de transparencia, objetividad e independencia".

 El carácter de monopolio natural de las redes de transporte de energía eléctrica, al igual que las redes distribución, conlleva que se trate de una actividad regulada, frente a la generación y comercialización, actividades que son desarrolladas en libre competencia. El marco regulatorio incluye su retribución.

Pero el papel por el que gana su denominación de chiringuito climático es su marco regulatorio relacionado con la transición energética: el Marco Estratégico de Energía y Clima, entre cuyas piezas clave se encuentran el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, que establece el objetivo de neutralidad climática para el año 2050. Es decir que su funcionamiento está subordinado a estos objetivos.

Hay que tener en cuenta que los "principios organizativos del marco regulatorio del sistema eléctrico español emanan del derecho comunitario", estableciendo bases comunes para todos los Estados miembros. El llamado Pacto Verde Europeo son las iniciativas políticas de la primera Comisión Von der Leyen con el objetivo general de hacer que la Unión Europea sea climáticamente neutral para 2050. "La iniciativa pretende revisar cada ley existente sobre asuntos climáticos y también introducir una nueva legislación sobre temas como la economía circular, la renovación de edificios, la biodiversidad, la agricultura y la innovación".

La página de información web de REE ha servido durante años, entre otras cosas, para ir jaleando los hitos renovables promovidos por el voluntarismo woke nacional. En conexión con el otro monopolio 2030, los medios de comunicación, ha ido alardeando de objetivos que, como se ha demostrado, además de carísimos son inalcanzables. Hay que recordar que la energía eléctrica en Europa es, con mucha diferencia, la más cara del Mundo.

Así se pueden encontrar, días antes del apagón, el jueves santo, informaciones como las siguientes. 

https://www.informacion.es/medio-ambiente/2025/04/23/hito-historico-espana-logro-jueves-116640584.html




Hay que tener en cuenta que, en realidad, no es cierto que la energía eléctrica se cubriera durante todo el día con renovables y además, fingen ignorar la importante aportación de energía hidroeléctrica, también renovable y mucho más garantizada que la efímera solar y la variable eólica. Esta primavera, además, las precipitaciones en la Península han sido excepcionales.



Lo que ocurrió en realidad ese 16 de abril, es que entre las 12 y las 13 horas se alcanzó un máximo horario de participación renovable del 80,7%. Según La Gaceta "Ese mismo día, se aseguró que la producción de fuentes como la eólica, la fotovoltaica, la hidráulica o la solar térmica cubrió el 100% de la demanda peninsular. Sin embargo, fuentes del sector aclararon que se mantuvieron operativos 6GW de generación no renovable, por lo que ese supuesto «hito» fue más propagandístico que real".

"Pero mientras se acumulaban los récords y se celebraban los logros del modelo renovable, el sistema eléctrico español se tambaleaba. La caída en la demanda y la previsión de un tiempo estable llevaron a desconectar cuatro centrales nucleares durante la Semana Santa, a lo que se sumó la parada de Trillo por recarga rutinaria". Básicamente por la carga fiscal que soportan. 

https://gaceta.es/espana/espana-alcanzo-maximos-historicos-de-renovables-justo-antes-del-apagon-del-28-de-abril-20250513-1007/


lunes, 21 de abril de 2025

LA "IMPLOSIÓN" DEMOGRÁFICA ACABARÁ CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

 Las catastróficas cifras previstas de población para el fin del siglo dejan fuera de cualquier consideración la supuesta emergencia climática


No es muy conocido que las predicciones sobre la evolución de la población mundial difieren considerablemente. Las últimas proyecciones con modelos usan variables no demográficas, haciéndolos más realistas. Un reciente pronóstico, comisionado por el Club de Roma, ha sido publicado por un grupo de científicos llamado Earth4All, con querencias “progresistas”, lo que ha sorprendido por aparentemente contradecir las predicciones catastrofistas de la ONU.

En 1968, se editó el libro The Population Bomb, de Paul y Anne Ehrlich apelando a las fuerzas vivas del planeta a considerar la problemática de un crecimiento explosivo de la población. Fue un vuelta de tuerca histórica más sobre el concepto secular de maltusianismo, y que preludiaba el posterior auge del medioambientalismo, cuyas consecuencias sufrimos hoy en día en su visión más radical. Ehrlich predijo: “En los años 70 cientos de millones de personas morirán de hambre” y planteó soluciones drásticas, entre otras añadir productos químicos al agua para esterilizar la población. 

El Club de Roma, por otra parte, es bien conocido por su informe “Los límites del crecimiento”, publicado en 1972, advirtió que la Humanidad se iba dirigiendo hacia el catástrofe si el consumo y uso de recursos no fueran drásticamente reducidos. Las décadas siguientes no hubo ningún signo de liquidación de recursos, hambrunas globales o repentinas declinaciones de ningún tipo.

Durante todas estas décadas, la progresía ha trabajado sobre la presunción de que la sobrepoblación es la causa definitiva de la presión ambiental, que resultaría en grandes desastres y podría hacer colapsar las civilizaciones. Aunque los números exactos de población mundial y de la tasa de fertilidad (número medio de nacimientos por mujer) son difíciles de precisar la Humanidad está alcanzando valores de la segunda inferiores a la tasa de reemplazo (2,1) o número de nacimientos por mujer suficientes para mantener la población. Además está descendiendo muy rápidamente.

Según los datos oficiales de la ONU, el pasado año 2023 se habría cerrado con niveles de fecundidad equivalentes a 2,25, ligeramente por encima de la tasa de reemplazo. Jesús Fernández Villaverde, profesor de la Universidad de Pensilvania opina que “la ONU se  equivocó. No es fácil calcular la cifra, porque faltan estadísticas en muchos países. En otros casos, las limitaciones políticas atan a Naciones Unidas e impidan que sus datos se estimen de forma apropiada. En cualquier caso, en muchos países para los que sí tenemos registros fiables, encontramos que las cifras de nacimientos para el pasado año 2023 fueron entre un 10% y un 20% inferiores a las estimaciones de la ONU. Es el caso de Colombia, donde la estimación de Naciones Unidas era de 705.000 nacimientos, pero el organismo nacional de estadística contabilizó 510.000". Es decir, es bastante probable que ya la tasa de fecundidad esté por debajo de la de reemplazo, por lo que, aunque durante unos años por inercia aumentará la población, vamos camino de un fuerte descalabro poblacional".

Los 2 escenarios predichos por Earth4All son mucho más bajos que las otras proyecciones, las de Naciones Unidas, el Centro Wittggenstein para la Demografía y el Capital Humano y el Instituto para Métricas de Salud y Evaluación. La Metodología de las cuatro es diferente. El de Naciones Unidas es puramente demográfico basado en el concepto de Transición demográfica. Las otras dos toman en cuenta la expansión de la educación y el creciente uso de los anticonceptivos que influye en el cambio de fertilidad. El del Club de Roma es el más complejo, con grandes realimentaciones entre la población, la economía y la ecología.

La conclusión es que la población mundial declinará antes del fin del siglo. Hay un acuerdo razonable entre tres de los cuatro predicciones sobre el tamaño de la población en 2050: entre 9,4 y 9,7 mil millones, pero de 9 mil millones del Club de Roma. Pero a finales del siglo el rango oscila entre 7,3 del Club de Roma y los 10,3 de las Naciones Unidas. Uno de los escenarios apunta a algo más de 5 mil millones, un descenso muy drástico. En cualquier caso, estos escenarios traerán importantes problemas sociales y económicos a todos los países, pero acabará con cualquier especulación sobre el cambio climático ya que las emisiones disminuirán drásticamente. 

https://www.clubofrome.org/publication/people-and-planet/



jueves, 10 de abril de 2025

EL NIVEL DEL MAR ESTUVO MÁS ALTO HACE 6000 AÑOS

 Los arrecifes de coral fósiles son testigos silenciosos de niveles globales del mar más altos que los actuales




https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/gcb.70073

La sensibilidad de los arrecifes de coral a las fluctuaciones de temperatura, cambios en el nivel del mar y efectos antropogénicos es muy desconocido. En este estudio se crea una documentación inteligible del crecimiento de los corales, la sedimentología y la ecología abarcando entre el medio y reciente holoceno en el golfo de Eilat/Aqaba en el norte del Mar Rojo. Luego integramos estos hallazgos con una reconstrucción de las condiciones ambientales de esa área a través del tiempo. 

Estos hallazgos revelan un notable hiato del crecimiento de los arrecifes entre 4400 y 1000 años antes del presente (antes de 1950), y que se parecen a observaciones comparables a otros lugares del Hemisferio Sur. La diversidad y abundancia de los corales tienen sorprendentes patrones similares antes y después del hiato. Esto implica que la distintiva comunidad coral que prosperaba durante la fase inicial de crecimiento reapareció casi 4000 años más tarde, surgiendo desde los arrecifes más profundos.

 Los resultados son evaluados en el contexto de una potencial caída del nivel del  mar y de la resiliencia de las comunidades del coral a las perturbaciones de esta magnitud. Concluímos que el hiato en este lugar es debido a una combinación de factores, incluída la actividad tectónica y los cambios de nivel del  glacio-eustático. Nuestra investigación recalca la crítica importancia de comprensión y  gestión  de los ecosistemas de arrecifes de coral en respuesta a las fluctuaciones del nivel del mar para mitigar futuros impactos sobre estos.

Los cambios de los corales del mar Rojo han sido influenciados por cambios en el nivel del mar y de las condiciones oceanográficas en los ciclos glacial-interglacial. En el último máximo glacial los niveles de mar estuvieron 120 m más bajos, sufriendo los corales un retracción. Tras la desglaciación se recuperaron.

El crecimiento de los arrecifes en el golfo de Aqaba empezaron hace unos 8000 años, con arrecifes fósiles emergidos que se datan de hace 5000 años y elevaciones de 1.2 metros sobre el moderno nivel del mar, marcando su momento de nivel máximo del Holoceno (Shaked et al. 2004).

Según la prueba de radiocarbono el crecimiento de los corales se iniciaron hace 6700 años, persistiendo hasta hace unos 4500 años. Posteriormente hubo un extendido hiato en su crecimiento hasta hace 640 años, coherentemente detectado en todos los núcleos de sedimento. A partir de ese momento y hasta ahora se ha mantenido. La síntesis gráfica de todos los estudios citados se refleja abajo, con niveles del mar claramente superiores a los actuales. 

Similares circunstancias se dieron en la gran barrera de coral australiana, atribuída a un descenso del nivel del mar de 0,5 m entre hace 4000 a 3500 años (Dechnik et al. 2017)

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031018216304412

En Brasil, el crecimiento de los arrecifes continuó hasta hace aproximadamente 3700 años y luego cesó abruptamente probablemente debido al descenso del nivel del mar, con similares tiempos en la muerte y reiniciación de los corales.  (Dechnik et al. 2019).Los estudios disponibles no encuentra en estas fechas fósiles de corasles en lugares del Atlántico, Indico y Pacífico. (Cortes et al. 1994; Dechnik et al. 2019; Gischler et al. 2008; Perry and Smithers 2011; Shaked et al. 


domingo, 23 de marzo de 2025

HACIA UNA NUEVA GLACIACIÓN

 Una nueva línea de investigación parece confirmar la idea tradicional sobre la próxima era glaciar


Según Imbrie: "la tendencia de enfriamiento a largo plazo que comenzó hace unos 6000 años atrás continuará durante los próximos 23000 años" Imbrie J, Imbrie KP (1986) Ice Ages: Solving the Mistery Harvard University Press. p. 158

John Imbrie, durante los años 70 del pasado siglo, fue capaz de demostrar con datos paleoclimatológicos la teoría sobre las variaciones en los ciclos glaciares basados en los ritmos astronómicos de la órbita terrestre en torno al Sol de Milankovitch. 

La teoría de Milankovitch sugiere que los avances y retrocesos de las enormes capas de hielo continental sobre el Hemisferio Norte, durante las glaciaciones, se producen por ligeros cambios en la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto al plano orbital (oblicuidad), y de la geometría de la órbita de la Tierra con respecto al Sol, que influencian la distribución estacional de la radiación solar entrante. 

Cambios en la inclinación del eje rotacional de la Tierra con respecto al plano orbital (oblicuidad) causa variaciones en la estacionalidad con un período de 41000 años y afecta fuertemente a la energía total recibida en altas latitudes. La precisión del eje rotacional y de su órbita causa variaciones en el momento del solsticio con respecto a la distancia Tierra-Sol, con un período de 21000 años. La precesión tiene la mayor influencia sobre el pico de intensidad de verano en las medias y altas latitudes. La forma de la órbita de la Tierra (excentricidad) también varía de mas a menos circular, con un período de 100000 años (y de 400000). La excentricidad tiene su mayor influencia sobre la amplitud de la precesión.

Todos estos movimientos generan cambios cíclicos en la cantidad de energía absorbida en las altas latitudes del Hemisferio Norte que favorecen o desalientan el avance de los glaciares en las mismas, haciendo disminuir o aumentar la temperatura general del planeta. 



Stephen Barker y otros han publicado en la revista Science un nuevo trabajo que puede ser definitivo en cuanto a fijar los tiempos de los procesos de glaciación y desglaciación que marcan la actual era glacial y el progresivo enfriamiento de la Tierra que se aceleró hace entre 2 y 3 millones de años.

"Distinct roles for precession, obliquity, and eccentricity in Pleistocene 100-kyr glacial cycle" https://www.science.org/doi/10.1126/science.adp3491

Milankovitch desarrolló su teoría a principios del siglo XX, pero no se pudo probar hasta que Hays, Imbrie y Shackleton presentaron su primera robusta evidencia geológica en 1976. La identificación de los períodos típicos de precesión y oblicuidad confirmaron que ambos parámetros deben jugar algún papel en los ritmos de los ciclos glaciares del Pleistoceno, pero sus exactos roles permanecen dudosos. Además, la observación de una fuerte periodicidad de 100000 años es difícil de reconciliar con la débil influencia directa de la excentricidad. 

Desde entonces, ha habido muchos intentos para diferenciar entre la importancia relativa de la precesión frente a la oblicuidad, especialmente en el proceso de desglaciación. El mayor obstáculo para eludirla es la dificultad en identificar los tiempos absolutos para los paleoregistros con suficiente precisión para diferenciar entre la influencia directa de otros parámetros. En este estudios se tomó una aproximación alternativa que evita la necesidad de tal precisión; se fijaron en la morfología de desglaciación-glaciación y los comparamos con los ritmos orbitales.

RESULTADOS

  • El camino a la glaciación se produce por la progresiva disminución de la inclinación del eje de rotación afectando a las altas latitudes
  • Hay una fuerte correlación entre la duración de la desglaciación y el desfase de la precesión con respecto a la oblicuidad
  • Una prolongada desglaciación ocurre cuando el cambio en precesión responsable empieza antes del respectivo cambio de fase de la oblicuidad, retrasando efectivamente la retirada hacia el norte de las masas de hielo hacia su estado interglaciar
  • Finalmente, los picos de precesión que llevan a la terminación (que siempre coinciden con una oblicuidad creciente) van directamente después de un mínimo en la excentricidad


CONCLUSION

Los resultados sugieren que los ciclos de 100000 años del medio y reciente Pleistoceno son en gran medida determinísticos, permitiéndonos predecir la ocurrencia y duración de todos los períodos glaciares y desglaciares de los pasados 900 kyr sobre la base de los ciclos orbitales exclusivamente. Esto nos permite hacer estimaciones de primer orden acerca del futuro del clima de la Tierra, suponiendo la ausencia del forzamiento por CO2.

La morfología de los ciclos glaciares reflejan la geometría orbital de la Tierra.

Las variaciones en la duración interglaciar está dominada por la fase desglaciar, la cual es función del desfase entre la precesión y la oblicuidad. La terminación glacial empieza con el primer pico de precesión que empieza mientras que la oblicuidad está aumentando, después de un mínimo en la excentricidad. La incepción glaciar luego sigue con el siguiente descenso en la oblicuidad.

Como vemos en la figura, y basándonos en sus conclusiones científicas, el ciclo actual bascula hacia una nueva glaciación, cuyo máximo se alcanzará dentro de unos 10.000 años. La oblicuidad, cuyo máximo de 24º ha quedado atrás siendo ahora de 23,5º, irá disminuyendo. Según el IPCC (2.3.1.1.2) el máximo cálido del interglaciar ocurrió hace unos 7000 años y que hay una tendencia a largo plazo de enfriamiento de las medias y altas latitudes del Hemisferio Norte en los últimos 5000 años, y que fue 1ºC superior a la de 1850-1900, y aún mayor en la zona ártica. 


Como vemos en los paleoregistros, los interglaciares son de duración breve, entre 10000 a 20000 años. En el actual llevamos unos 12000 años. La salida de un interglaciar hacia un glacial es relativamente rápido, como se puede ver por ejemplo en la subida del nivel del mar. Tal vez la inyección de gas CO2 en la atmósfera de origen antropogénico, aunque la atribución de su influencia se exagere, pueda servir paradójicamente de posible "antídoto" contra auténticas próximas crisis climáticas que pueden producirse en ese camino. Tengamos en cuenta que durante el máximo glaciar gran parte de Europa sería prácticamente inhabitable. En cualquier caso el camino hacia ese máximo nos enfrentarían a condiciones de vida progresivamente cada vez más difíciles.