Translate

sábado, 9 de agosto de 2025

TEMPERATURA GLOBAL Y VARIABILIDAD NATURAL

 La evolución de la temperatura global está claramente modulada por fenómenos relacionados con la variabilidad natural


El mejor monitoreo de la temperatura de las capas bajas de la troposfera es el realizado desde satélite. Ya he comentado sobradamente los problemas de la observación en superficie y la lasitud con el que las organizaciones meteorológicas nacionales eluden la corrección de las desviaciones, para estar "en onda" con la ideología de moda. Las observaciones por satélite se remontan tan solo a 1979 y marcan una tendencia ascendente general de 0,16ºC por década. El último repunte 2022-2024 parece haber estado marcado posiblemente por la inyección de vapor de agua en la estratosfera por la erupción del volcán Hunga Tonga, en el Pacífico. Según los modelos sus efectos alcanzarían su máximo al tercer años (2025) para decaer luego, aunque no se esperaba que fuera de importancia.

En cualquier caso, como comenté en un artículo anterior, la temperatura alcanzó un pico en 2023, decayendo durante los últimos meses.

https://meteorologosenlaniebla.blogspot.com/2025/07/tres-anos-y-medio-desde-el-hunga-tonga.html

https://www.nsstc.uah.edu/data/msu/v6.1/tlt/uahncdc_lt_6.1.txt

 Otra cosa a considerar, aunque se pretende negar cualquier influencia, es el de la actividad solar. Dentro del ciclo de 11 años, con mayor o menor actividad, hace aproximadamente un año que pasó por su máximo. Según el actual paradigma reconocido la diferencia entre un máximo y un mínimo afectaría a la temperatura en la superficie del planeta de unos 0,1ºC. Eso sí, considerando su acción directa, por mera diferencia en cuanto a la energía recibida del Sol. Lo que pasa es que puede afectar tal vez a otras variables atmosféricas que puedan amplificar sus efectos. Esto es muy discutido. 



Por ejemplo, puede haber mayor o menor probabilidad de que se desencadene un fenómeno de El Niño o La Niña en las cercanías de un máximo o mínimo solar, con un retraso de un año y medio. A su vez se sabe, que los El Niño calientan la atmósfera y los La Niña la enfrían.

https://www.researchgate.net/publication/325619250_Posible_modulacion_de_las_circulaciones_anticiclonicas_por_las_variaciones_de_la_actividad_solar

A la espera de que pudiera desarrollarse un El Niño a finales del año que viene, lo que tenemos por delante es una situación entre neutral o rozando tal vez durante algún mes la de La Niña, por lo que la evolución de la temperatura no debe ser ascendente.



Cruzando todas estas variables es fácil comprobar que los períodos de El Niño preceden o coinciden con épocas de calentamiento de las temperaturas medidas por satélite, y lo contrario con La Niña. 

La excepción más evidente es la que se refiere al momento posterior a la explosión del monte Pinatubo, en junio de 1991, la mayor eyección de cenizas a la estratosfera de las últimas décadas al menos. El enfriamiento que produjo sin embargo coincide con una sucesión de años con El Niño. Los datos que he usado están abajo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario